Para Juan Oubiña, amigo e mestre botánico, quen dende a distancia coida mellor, moito mellor da nosa riqueza natural, que o conxunto da cidadanía e da súa clase política cedeiresa. Forte aperta, Juan.
Este blogue e o seu mantedor síntense orgullosos e francamente satisfeitos de ter unha nova oportunidade, e con esta catro van, de editar e publicar, outro pequeno texto naturalista, até o de agora tamén inédito, do padriño do naturalismo galego fr. Martín Sarmiento, ese galego xenial, senón o mais xenial de todos os galegos.
Debe saberse que esta extraordinaria oportunidade é posible debido á xenerosidade e liberal disposición do Consello da Cultura Galega, que nas persoas da súa presidenta a señora Rosario Álvarez e de don Henrique Monteagudo, director responsable do Proxecto Sarmiento, (a quen damos os parabéns por adiantado pois á tardiña será nomeado presidente da Real Academia Galega), estivo encantado de facerlle chegar aos lectores deste blogue os correspondentes arquivos dixitais dos manuscritos da Colección Medina Sidonia.
Agradecido e recoñecido ao Consello da Cultura Galega pola atenta consideración de apoiar a divulgación naturalista da obra de frei Martín e a sensibilidade de ofrecer a un perdido blogue ao noroeste do Noroeste de Galicia, a honra de ter a oportunidade de liberar ás palabras de Sarmiento do frío limbo dos inéditos, autorizándolle a dalas lume. Gratia plena.
O meu labor reducíuse a facer a transcripción dos documentos e adaptala as suxerenzas de actualización ortográfica que o Consello da Cultura utiliza nas súas versións da escrita de Sarmiento. En esencia, usar as normas da academia española, acomodar o abusivo uso de maiúsculas tan propio de Sarmiento, facer desaparecer a superabundancia de subliñados, manter o léxico propio da época (vegetables, bermejo, hallola...) etc. Para esta ocasión decidín non marcar o cambio de páxina, por non ser esta unha edición académica senón divulgativa. Tomei a decisión persoal de editar en cursiva os nomes das especies catalogadas que no orixinal aparecen subliñadas e abrir guións un par de veces. Sáibase e escúseseme, prego.
A falta de mellor proba en contrario, este texto de Sarmiento representa a primeira reflexión consciente sobre aloctonía vexetal na historia da botánica española. Está redactada no ano 1754 a petición do director do Real Xardín Botánico de Madrid, o seu admirado amigo don Joseph Quer, o gran botanista catalán. Estamos pois diante dun documento de interés para a historia das ciencias botánicas españolas.
O seu contido en esencia é un listado de 125 vexetables alóctonas, (froiteiras, floreadoras, algunha árbore e algunha herba menciñeira) das que se nos sinala a súa orixe xeográfica e algún detalle complementario, interesante, curioso, ilustrador ou documental. O anecdotismo en Sarmiento, ese rosario de saberes únicos. Non falta tampouco neste texto o teimudo e insistente clamor sarmientiño contra a falta de estudos de Historia Natural. Complétase con algunhas breves explicacións históricas sinxelas e previsibles e un parágrafo preciso sobre o comercio mundial de vexetables selectos que existía na altura dos tempos. Sarmiento, testemuña do seu século, díxera o mestre Pensado.
Aí vai o texto sarmientiño. Bon proveito.
Noticia
De algunos vegetables extraños
que
ya estan naturalizados y se
cultivan en España
o en tierra, o en tiestos.
Nota
Los dichos vegetables se han comunicado a España en diversos tiempos y por diversas naciones y diligencia de los curiosos.
No es fácil averiguar cuales son los primeros y primitivos vegetables de España, ni tampoco si de los muchos, de los cuales consta que se han traído y se traen hoy de países extraños por selectos, los tenía ya España o naturales o connaturalizados.
Siendo constante que no ha habido nación alguna en el mundo viejo conocido que no viniese á España, es creíble, que cada una procurase trasplantar á ella aquellos frutos, flores, etc.. que eran más de su gusto en su país, y que no veían en España. Lo que los portugueses y españoles han ejecutado en sus conquistas respectivas, confirma esta conjetura.
Así supongo como cierto que a España han traído varios vegetables los fenicios, cartagineses, griegos, romanos, godos, africanos, etc. y que despues de las conquistas en Levante y en el Oriente han introducido muchos los portugueses y españoles y que asimismo se han introducido muchos, o algunos, por medio de italianos, franceses, ingleses, holandeses, etc.
Añádese a lo dicho que siendo tan frecuente hoy el comercio de los vegetables selectos, y raros, entre los botanistas, y entre otros curiosos que no lo son, cada día se introducen y connaturalizan en España muchos y exquisitos vegetables extraños de flores, frutos, frutas y maderas que no habían visto nuestros padres.
Los que comercian en esos géneros podrán dar razón individual de la época, mano y país de dónde, por quien y cuando se han introducido estos nuevos vegetables en España. Yo ni soy botanista, ni tengo semejante comercio. Así no puedo hablar en la materia, ni puedo escribir aquí sino tal cual noticia suelta que he leído por incidencia. Vg.
1……Árbol de la Sangre de Drago, refiere Philostrato y lo tuvo presente el padre Mariana, que en Cádiz había un árbol, singular, que manaba sangre, aludiendo a la muerte de Gerión, por estar el dicho árbol junto a su sepulcro. Dice Philostrato que solo había dos árboles allí, y que no se hallaban otros en todo el mundo. No ignoro que Philostrato es autor de poca fe, pero diciendo que el otro árbol, era especie media entre pino y picea, sospeché cuando leí a Philostrato que el arbol dicho de Gerión en Cádiz era el árbol que destilaba la Sangre de Drago, sobre cuya droga dijeron tantos desatinos los que creían en lo antiguo a los droguistas, que la traían desde el mar Bermejo. Así es creíble que los cartagineses trajesen de la África a Cádiz ese árbol y que despues por desconocido y porque destilaba otra resina -o lágrima- de color de sangre, se fingiese la causa de Gerión.
2…El Dragón llama así Monardes al árbol de la América del cual se saca hoy la Sangre de Drago. Es árbol algo distinto del antiguo de África. Hay uno en Cádiz y en algunos jardines de curiosos.
3…Euphorbio, hallole el rey de Juba en el monte Atlante; no sé cuando vino a España, pero sé que gorbión es su nombre en castellano antiguo.
4…Cerezas, es vulgar que Lúculo trajo desde el Ponto a Italia las cerezas y dice Plinio, que en 120 años se extendieron hasta lo último del océano occidental.
5…Ambrunesas, asimismo vinieron de Italia á España las cerezas apronianas, que Nebrija llama ambrunesas y en Galicia llaman hoy ambroesas.
6…Guindas. Creo que han venido de la Aquitania o Guiena (sic).
7…Laurel Real, este árbol que es injerto de cerezo en laurel, por lo que se llama Lauro ceresus, se trajo a Italia en tiempo de Plinio; y creo que desde el país de Trapizonda.
8…Castaños, vinieron del lugar Castañon, en Magnesia, á Italia; y de allí los trajeron los romanos a España.
9…Castaño de Indias, es error, pues no vino de las Indias, sino de Constantinopla en tiempo de Mathiolo.
10…Lilac, también vino de Constantinopla en tiempo de Mathiolo; Lilac y el nombre.
11…Avellana, Nux pontica, vino del Ponto a Italia y de allí a España.
12…Persicos………......….de Persia….........……Mala Persica.
13…Cidras…………...……de Media........………..Mala Medica.
14…Albarcoques…...........de Armenia…...…..Mala Armeniaca.
15…Granadas………...….de Cartago……............Mala Punica.
16…Aloe, acíbar socotri……......................de la Isla Zocotoria.
17…Aloe americana..o pita,............................... de la América.
18…Aloes diferentes………..…del cabo de Buena Esperanza.
19…Higuera del Faraón, ó Opuncia.......................... de África.
20…Ficoides diferentes…....… del cabo de Buena Esperanza.
21…Cirio o Melocaptus.............................................. de África.
22…Maíz............................................................de la America; pues aunque hay mucho en las costas de África, le llevaron allí los portugueses, según confiesan los negros.
23…Panizo de Indias…………….....…..…………de la América.
24…Mijo-zaburro……...……………….de África, según Amato.
25…Pimentón largo y redondo……...…………. de la América.
26….Berenjenas.................................................. de los Moros.
27…Melones.............................................................. de África.
28…Sandias o Angurias...................del Oriente; por los moros.
De Africa por la curiosidad de los moros.
29… Azúcar.
30… Arroz.
31… Algodón.
32…Azerolas.
33… Algarrobas.
34….Zumaque.
35… Alheñas Ligusto
36…Árbol del Amor...................................de Judea y mal llamado árbol de Judas.
37…Sicomoro………..................................………. de Levante.
38…Colocasia………….....................…….de África a Portugal.
39…Aljonjoli, o Sesamien......................................... de Egipto.
40…Acacia………………....................................……de Egipto.
41…Pseudo acacia………..............................…. de la Virginea.
42…Apocino o Beidelhesar.......................................de Egipto; y el de hojas como de mimbre de la Virginea.
43…Azederach………………….............……..……..de Levante; para hacer cuentas de rosario.
44…Frutilla de rosarios o Cannacaro……...........….de Indias.
45…Tomate…………………..………….……..de Indias-México, su nombre tomatl.
46…Yuca…………………...........……….…….……..de America.
47…Chirimoya…………….……..……...............………del Perú, pegó en Valencia.
48…Jalapa ó Diego de Noche……….....................…. del Perú.
49….Fresas grandes de Chile. Llevolas a París monsieur Frézier, pegaron bien en Galicia.
50…Ananas o piñas…………...........…………….de la América, piden hippocausto.
51…Bananas o Plátanos de Indias, o musa, vinieron de Canarias, y de la América se dan en Andalucía.
52...Tabaco……………..……………..……………de la América.
53…Thé vulgar, especie de chenopodio…….......…de México.
54…Castañas marinas, papas, ó Solano esculento tuberoso………...........................................……de la América; hay peste de ellas en Galicia.
55… Solano pomifano espinoso,………………. de Africa; pudo escusarse.
56…Estramonio o solano o datura,…….....……del Oriente; pudo escusarse.
57…Guayacan.........……………..................……….de America haylo en Aranjuez.
58…Persicaria mayor oriental, con hoja como la del tabaco; trájola a París Tournefort desde la Georgia y pegó en Galicia, Madrid, etc.
59…Capuchina, cardamindo, o mastuerzo de Indias….. vino del Perú y se da bien en España.
60…Sensitiva....................................................
……………………………………..de las Yndias.
61…Mimosa......................................................
62…Chicoria……….…….….……….voz antiquísima de Egipto.
63… Piñones purgantes………….….…………..de las Molucas.
64…Moluca (Planta)……….…..……………..….de las Molucas.
65…Naranjas de la China…...…..vinieron de la China a Lisboa.
66…Momondicas o Balsámicas…...…..exóticas de las Indias.
67…Girasol o Corona Solis…..……todo género de la América.
68…Calabacitas finas………..….… todo género de la América.
69…Malva (árbol)………………..………….……………de África.
70…Malva Rl. ó Loca……………..….………………….de África.
71…Ketma, especie de malva; voz siríaca; o vino de Levante, o de África.
72…Azufaifo……………………….…………..…………de Africa.
73…Tajetes o Flos africanus………..…………..…….. de África.
74…Persea………………………..…….……………….de Egipto.
75…Pistachos…………….……….…………………..de Levante.
76…Dterebintho, aunque ya muy común, acaso vendría del Levante.
77…Eleano o Azufaifo blanco, muy oloroso…....….de Levante.
78…Grana ophisolaca……..…..de la América, nace en Galicia.
79…Escobilla de ámbar…………………..……………de África.
80…Phaseolus rubros………………………………….de Egipto.
81…Tulipanes………………….………………………de Turquía.
82…Ruibarbo………………………..………………….de Thibet.
83…Mandrágora…………………...………………….de Levante.
84…Urtica exotica………………….…………………..de Siberia.
85…Geranio frutescens…………………..…………….de África.
86…Tamarintho………………………..……………….de Oriente.
87...Plátano verdadero………………..………de Levante.
88…Jacea epiduarica…………….....…….de Ragusa, por Italia.
89...Flor de la Pasion………………….……..………..de México.
90…Cruz de Jerusalem, o de Malta….….…de Constantinopla.
91…Lilio Narciso, colorado, o flor de Lis ……...…..del Oriente.
92…Azucena de san Miguel ó de otoño. Es también lilio narciso, pero blanco, y con muchas azucenas blancas rayadas de Colorado, en un solo tallo. Es oriental, pero no sé por dónde habrá 10 ó 12 años que se introdujo en Pontevedra, con la flor de Lis; y las dos se dan sin cuidado en las huertas.
93…Angelica..........
……...… no se si son naturales o del Norte.
94…Coclearia.........
95…Trigo razemoso…………….…………………….de Levante.
96…Alkekengi……………………………………………..extraño.
97…Campanula piramidal………….…………..……..de Indias.
98…Corona Imperial.........................
……….…..………no sé de dónde vinieron.
99…Flor de Raquel...........................
100…Moreras de seda. La seda vino del Oriente á la Persia, de Persia á Constantinopla, en el siglo 6º; de allí a Sicilia y despues a España; así por el mismo conducto habrán venido las moreras, aún siendo cierto que son injertos de moral en álamo blanco.
Otros Vegetables
cuyos adjetivos prueban
ser extraños.
101…Peras Moriscas.
…………………….......................
102… Bergamotas. ……………. de Francia.
…………………….......................
103…Virgulosas.
104…Persicos…….Pavias.
105…Romanas.
106…Damascos.
107...Ciruelas........................................................Damascenas.
108…Cepas de Malvasía…….........……de la Morea, en Grecia
109…Membrillos, Mala Cydomca…......................…..de Creta.
110…Clavel…..………….……......…..………….…………China.
111…Rosa……………………......…………………..Alexandrina.
112…Rosa……………....……..……….……………Damasquina.
113…Lino…………………….....……..…………..……..Morisco.
114…Berza………………….......….…………………..Lombarda.
115…Lechugas……………....……………………….Flamencos.
116…Guisantes………………………………………..Flamencos.
117...Albahaca…………………………..………………..Romana.
118…Colchicos……………………………………….de Colchos.
119…Manzanas…………………………………………Romanas.
120…Manzanas…Mala Matiana……Macio, caballero romano, dió el nombre a todo el género.
Estos 120 vegetables, con sus variedades que supongo, son los que de pronto me han ocurrido a la memoria y que han venido a España de Paises extraños. No dudo que hay en España otros muchísimos que se cultivan en los jardines, o en tiestos, los cuales han venido de afuera. En Cataluña, Valencia y Costas del Mediterráneo (o) habrá muchos de Levante, Grecia, Italia, Francia…etc.
En la Andalucía habrá muchos de Africa, y de la América; en Portugal, muchos del Brasil y del Oriente y en la corte, y otras ciudades populosas de España, no dudo habrá diferentes vegetables, traídos de todas partes del mundo.
Pero debo advertir que muchos, que por haberse traído de afuera pasan por extraños, acaso serán naturales en España. El opulus, o saúco real, y los tillos, que han traído de Holanda para San Ildefonso, eran ya y son triviales en España, como naturales.
Si hubiese una Historia Natural General de todos los vegetables que nacen, se crían y se conservan en toda la península de España, seria entonces más fácil discernir cuales eran nuestros cuales extraños y cuales nuestros pasaban por extraños no lo siendo. Al mismo tiempo se podrían dar las seguras providencias de que se condujesen a España los vegetables extraños que no tenemos. Mientras, será preciso que los curiosos -y mucho mas los que no lo quieren ser, teniendo obligacion de serlo- vivan en la ignorancia profunda, de lo que tenemos y de lo que nos falta.
Madrid y Noviembre 4, de 1756.
Hasta aquí es copia de un pliego entero que, de mi letra escribí y entregué a 5 de noviembre a don Joseph Quer, Director del Real Jardín Botánico de Madrid, muy inteligente en la botánica, el cual me dijo que le diese noticia que yo tenía de los vegetables extraños traídos a España.
Fr. Martin Sarmiento.
Despues se me ofrecieron
mas, vg.
121…Medica, ó Melica …….............................……..de Media, según Varron.
122…Grosiellas o Ribes………....……llaman uvas de Corintho.
123...Thuya ó Arbor Vitae….Lemery p.158 dice vino de la Canadá.
124… Guindas de Yndias, castellano, y Pseudo capsicum de Dodoneo p. 718 ó Solanum fruticosum creo, de Tournefort no pica; acaso será el pimiento fino, dulce. Vino de Indias.
125… Chalotas (o francés Echalottes) (Caepa ascalonica, acaso de ahí.
(E no punto remata o texto de Sarmiento)
Comentos persoais
Pesia a súa reducida extensión este pequeno informe sobre aloctonía vexetal elaborado por Sarmiento (de que nos conste o primeiro que se redacta en España) está callado de informacións ben interesantes. Dicir que os seus datos proveñen da súa inmensa e moi ben estudada biblioteca, e da lectura atenta dos clásicos grecoromanos, dos que cita a Varrón, Philostrato e Plinio, dos autores do XVI Mathiolo, Dodoneo e o portugués Amato Lusitano e aos máis modernos Lémery, Tournefort ou Amadée Frézier. Xa advirte Sarmiento o pouco que sabe do tema por oficio e que deberán ser aqueles adicados ao oficio de comprar e vender especies botánicas, comercio que no XVIII acada un desenvolvemento extraordinario, quenes poderían informar moito mellor do que el pode facelo.
O texto, redactado para consulta e información dun amigo atendéndolle unha petición, está escrito a vóo de pena e non ten o coidado sintáctico que habería de ter de pensar en ser editado: pero Sarmiento nunca, ou casi, publicou nada e así, nin escribía nin correxía os seus escritos pensando en ser lidos por un público aberto.
Pesia ao seu coreño tamaño posúe suficiente información para poder realizar algúns comentos desmiuzando as noticias que nos aporta. Nesta ocasión só salientaremos aquelas novidades que poidan ter relación con Galicia, deixando para mellor ocasión se a houbera unha análise ampla e ao por menor.
5. Ambroesas, voz galega para as ambronesas raza particular de cereixas que asegura arribaron de Italia. Cita que, non atopamos no Dicionario de Dicionarios de Antón Santamarina, onde si hai unha referencia do Eladio Rodriguez: "De entre las clases de cerezas que más abundan en Galicia pueden citarse las ambroesas, las guindas, las lourales, las marouviñas, las molares y las ourales".
49. Fresas Grandes de Chile. O tema das fresas, careixóns e amorodos en Sarmiento, que desmiuzamos e atendimos aos poucos en "Martín Sarmiento, o primeiro naturalista, introdutor do amorodo en España" ten presenza puntual neste informe de 1756, informando que "pegaron bien en Galicia". Son os anos nos que Sarmiento, recén descubre o froito en Pontevedra, e empéñase en conquerir que a frutilla de Chile se dea por España adiante e cunda tanto "como los tomates que llegaron de América". Empeño que lle ocupou anos, desvelos e ca Só haberá que mirar as bandexas e estantes dos hipermercados actuais para corroborar o éxito final da iniciativa de Sarmiento.
54. Castañas marinas o papas o solano esculento tuberoso. Xa sabemos que está falando das patacas e recolle o primeiro nome que se lles deu (castañas marinas) o lado do nome sudamericano (papas) e dun nome científico latino completamente castelanizado: solano esculento tuberoso que pretende describir a planta: unha solanácea comestible con tubérculos. Ten moita gracia esa expresión tan popular e galega de "hay peste de ellas en Galicia" confirmando que o cultivo da castaña mariña, aínda non dicíamos pataca, está plenamente integrado na vida galega: nin imaxinamos como sería a nosa alimentación antes de haber "peste de ellas en Galicia".
58. Persicaria mayor oriental. Aí temos noticias de como e cando entra en España este taxon botánico. Sarmiento en 1755, dá noticia da súa presenza xa cultivada e naturalizada en Galicia en carta a Roque Cousiño, parente seu que chegaría a alcalde de Pontevedra: "La otra, del jardín de mi señora Doña Gaspara que usted me llevó a casa, con hojas muy anchas y con un remate como espiga muy colorada es la persicaria mayor. Vino de Indias y allí llaman vulgarmente durasnillo. Su cocimiento es especial para mal de orina y para piedra y arenas. Esta planta pide terreno regadío, como la persicaria menor que ahí llaman pulgueira y crista." (Epistolario. F.Valverde e F. Alen. P.259)
78. Grana ophisolaca. É coñecemento vulgar que as sustancias tinxidoiras, foron moi estimadas ao longo da historia e constituiron valioso obxecto de comercio e negocio. Desta herba da grana, que clasifica Grana ophisolaca, hoxe Phitolaca americana, Sarmiento dera noticia en 1754 de tropezar con exemplares naturalizados nun ribazo asurado da ribeira da Graña, na ría do Ferrol. Na hora é planta naturalizada que parece estar ampliando a área de asentamento. Poidera ser que as mudanzas climáticas térmicas ao incremento anden a favorecela.
92. Azucena de san Miguel ó de otoño, ou Amarillis belladona. Unha paixón sarmientiña encuberta. Nas testemuñas botánicas de Sarmiento, Pontevedra aparece como un territorio de galeguización e primeira vía de entrada a España para un significativo elenco de taxons botánicos notables. Os amorodos, por exemplo. Pode explicarse polo intenso tráfico mercante coa zona do Canal, pode, pero tamén pode explicarse por nacer en Pontevedra o máis curioso olláparo posible, aquel Peruchiño que andando o tempo sería o sabio Martín Sarmiento, un pertinente observador e anotador de todo: e si sucedía en Pontevedra, máis aínda. Amarillis belladona, unha especie extraordinaria con espectacular frol en forma, color e tamaño que nace na fin do vrao e no primor do outono, será recordada por Sarmiento en numerosos textos. Sabemos que trasladou bulbos a Madrid, en máis dunha ocasión, que se lle deron ben...e que alí quedaron. Neste texto sobre aloctonía vexetal descúbrenos a data precisa de entrada en Pontevedra: 10 ou 12 anos antes á redor do 1744; e informa que ao tempo entraron exemplares da flor de Lis, Sprekelia formosissima, e que ambas dúas se daban "sin cuidado en las huertas".
Aí queda esta colleita de aloctonías de 1756. Esqueceuselle incluir á planta bangué, Cannabis sativa (non lle ocurreu á memoria) que descubrira en Noia dous anos antes e que doce máis tarde, en 1768, medraríalle nunha maceta da súa celda e sobre a que escribiría o prego titulado Vegetable bangué o cáñamo exótico oriental que editamos en primicia editorial a 5 de marzo deste ano.(Bangué)
Non diremos máis. Materia hai dabondo para falar delongado. Aí queda esta colección de alóctonas seituradas por Sarmiento como ilustración elocuente dos movimentos e transmigracións dos vexetais ao longo da historia.
Miña ben querida e pouca xente se aínda andades tras destas liñas, agradecido de corazón e admirado de alma. Tedes mérito.
A mandare.
Seguir a ser bós que guapas xa sodes.
PAZ E PALABRAS