XARDÍN ABERTO A TODOS; PECHADO A MOITOS. O meu pequeno mundo non é público, é un espazo privado aberto en público. Ninguén che manda leelo; ninguén cho prohibe. AVISADO VAS.

domingo, 29 de xaneiro de 2023

Sarmiento e os Cabalos Bergantiños. Verdegaia apoia o 9 de Marzo.



Emociona sentir como a alma se enchoupa con esta chuvieira, a gaceiros, de adhesións que os naturalistas galegos estamos a conquerir -e agradecer- e que dun xeito natural e espontáneo está alagando a faz da Galicia sen burocracias, firmas, DNIs, nen avais empapelados: un arrole de vontades civís libres, multiplicadas en rede, que van rebotando dunha en outra imparablemente, coma as moléculas de osíxeno que se impulsan as unhas ás outras pra formar a brisa que nos quentou á cariña.

Isto é Galicia!!!! 

Adhírense: Verdegaia, asociación ecoloxista; Nordés, Asociación de desenvolvemento das terras da Faladora; Son do Sor, Asociación Cultural; Xurxo Souto, artista, escritor, comunicador social; Rosana Rey, periodista; Pablo Bermúdez mestre, acordeonista; Félix Díaz Hermida, doctor en informática; Alba Yañez, mestra de EI; Ecoagroturismo Arqueixal, emprendimentos de respeto natural; Xosé Manuel Pita, mestre xubilado; Lois Pardo, xestor cultural; Xosé Arriví, psicólogo, María Rodriguez Santiago, TCAE no CHUS; esta crónica no blogue Bichos e demais familia; Xosé Antonio Leonardo, químico; Deli Labraña, enxeñeira técnica agrícola no centro de Mabegondo; ...  a túa ben sabemos que non tardará en chegar. Non hai présa.



(O texto que se dioloquer haberedes de ler escribiuse no ano 2020 pra ser editado na revista da Asociación da Rapa das Bestas de Sabucedo, antes da cruel e nefasta pandemia. Convidáranme os veciños a ofrecer un parladoiro sobre o Samain dentro dos actos do MUSA,  esa alquimia de magosto, muiñeiras e caliveras, que con todo o rigor galaico esixido orgaizan cada ano con ledicia, bo gusto, pouca burocracia e moito...pasa besta! entre follas caídas, carballos espidos e as friaxes de novembro que eles, dentro de muiños ben preservados, derrotan con filloas da pedra, a caloriña das lareiras e o alento dos fornos: que así e todo nunca chegan tan adentro como os da amistade dos seus corazóns. Terra de mestrías varias e abondosas, San Lourenzo de Sabucedo, deixou en nosoutros, non fun só, unha lembranza doce, garimosa e tenra que o tempo que pasa, e todo o quere diloer, non pode esvaecer por máis que o intenta. Sendo o caso que a rapadoira pandemia tallou as posibilidades de editar o artigo, dei agora na idea de recuperar o texto e a memoria de Sabucedo, pra honrar na lembranza a quentiña acollida da aldea de San Lourenzo e das súas xentes de Montes, amolar as intencións da maladía vírica -e mal que lle pese publicar o escrito- e de paso, vindicar  a grandeza dun seu veciño do vilar do lado, San Xoan de Cerdedo, o meu moi admirado Padre Sarmiento a quen xa dera en mentar no Musa aquel. Sáibase).


Cartaz de denuncia, que facemos noso, do proxecto de instalación de macroeólicos en Sabucedo no traxecto da Baixa das Bestas e  no Campo das Rosas por onde pacen as greas, que me fixo chegar o filósofo e bo amigo Manuel Cabada Castro, galego de Sabucedo cabal e sabio.


Sarmiento e os cabalos bergantiños


A atenta amabilidade dos veciños e veciñas de Sabucedo permitíume no último MUSA, onde tiven o privilexio de ofrecer unha palestra, entresacar dela uns minutiños de publicidade pra recomendar a lectura e o coñecemento da obra inxente, oceánica, de Frei Martín Sarmiento, quen -se as actas do Mosteiro de San Martín de Madrid non minten e como moi ben nos amosou no ano 2008 o profesor da Universidade de La Laguna José Santos Puerto, nado en Cacabelos do Bierzo- viña sendo natural de San Xoan de Cerdedo: pra logo, un case parroquián de San Lourenzo de Sabucedo. Un veciño. Honra e gloria de Montes. Por iso.

As liñas e verbas que han vir non pretenden ser outra cousa que unha documentación veraz, exemplar, dalgunha das razóns que me sostiñan ao recomendar o achegamento á obra extraordinaria, galeguista e moderna, do pontevedrés de Cerdedo Pedro Xosé García Balboa, Perucho, quen aos quince anos escollería, prá súa vida de freire, o nome de Martín Sarmiento.

Era moita e orixinal a preocupación de Frei Martín por todas as cousas da natureza. Xeografía, astronomía, botánica, agricultura e como non zooloxía, coexisten na súa obra, a carón das súas grandes aportacións en pedagoxía, lingüística ou historia, nunha amalgama coherente e extraordinaria que calla nun labor monumental sen par nen igual en toda a historia da literatura: a Obra de 660 pliegos, que el subtitula De Historia Natural y de todo género de erudición.

Non son poucos os parágrafos desta obra nos que Sarmiento trata dos cabalos bravos do monte que naquel tempo denominaban bergantiños, voz apelativa que coma tantas outras ao mellor conviña volver a pronunciar.

Pra valorarmos a antigüidade da raza, documéntanos Sarmiento a presenza entre os autores clásicos latinos destes cabalos bravos galegos, subliñando o aprezo e os eloxios das súas calidades montesías e ao tempo a mitoloxía marabillosa que, tal os neboeiros do uzal no que pacen, envolvía a súa orixe entre misterios.

Escúsenme se deixo de escribir pra poderen vostedes escoitar a propia voz de Martín Sarmiento:

“Gratio Falisco, poeta al cual citó Ovidio, escribió el poema latino Cynegeticum o De la Caza. Habla de los caballos y en el versículo 514 dice: Os cabalos galaicos poden  atravesar os Pirineos.(1) Aquí da noticia Gratio de los caballos gallegos que eran especiales para andar por tierras quebradas. De esto ya hay bastante escrito” (1580-1581) (2)


De la raza, antigüedad, nobleza y velocidad suma de los caballos gallegos, o bergantiños, hay en Silio Itálico un largo pasaje que se debe leer todo desde el verso 312 del libro XVI. Volviendo Escipión a España después de destruida Cartago, dispuso que en España hubiese unos Juegos Públicos. Se redujeron a correr caballos, como en el Circo, con premio para el cochero que corriese más con ellos. Los caballos eran españoles y los más eran asturcones y gallegos. A todos puso Silio nombres. Dice que el primero que abrió la carrera era el caballo gallego Lampón. Véase el verso 333: Voa diante de todos e fuxe avanzando polo aire en rápida carreira o Galaico Lampon e exultante atravesa a nado inxente espazo,  deixando aos ventos ás súas costas;(3) De uno muy veloz se dice que bebe los vientos. Pero del caballo gallego Lampón pondera Silio que era tan veloz que dejaba atrás los vientos: Ventos post terga relinquit. (1595)


Non debería extrañarnos, xa que logo, que se poidera crer que as bestas do monte eran empreñadas polo vento de vendabal:

    “La fábula de que las yeguas concebían del céfiro se fundó en la multitud y en la velocidad, según Justino: “Que tantas hai na Galllaecia e na Lusitania, e tan rápidas, que non sen razón se pensou que as concibira o vento; (4)(1582)

    “También trajeron para los dichos juegos caballitos de hacia el país de Tuy, y uno de ellos se llamaba, según Silio, Camphasus. Lo que hace al caso es que los gallegos creían que ese Camphaso era de la raza de aquellos caballos troyanos que Diomedes apresó a Eneas después de haberle vencido a las orillas del río famoso Simoenta”. (1596)


     “Cuando Diomedes vino a las costas de Galicia, traería consigo la raza de aquellos caballos troyanos que Diomedes tomó a Eneas, los cuales estimaría mucho por trofeo de tan señalada victoria… Es verdad que Silio dice que eso lo creían los gallegos, credebant, en señal de que el no lo creía. Ni yo tampoco. Pero… ¿quién dudará que el bergantiño, que es de la especie perfecta del caballo, no pueda contar con más abuelos que un hombre? La verdad es que los bergantiños se crían en los montes de Galicia de inmemorial y sin que se sepa su origen”. (1597)


E tanto que de inmemorial. Nós sabemos que moito antes de que coa palabra escrita se abrisen as portas da Historia, nos sucos das pedras galegas as xentes prehistóricas da cultura dos petroglifos, deixáronnos xa gravada, en libros de graíño, a testemuña das formas puras das bestas bravas do monte. 

    “…los antiguos hablan de otros caballos españoles. Estos eran los tieldones y los asturcones. Plinio dice:  Na mesma Hispania, unha raza galaica e astúrica. Desta raza de bestas nacen uns que posúen unha elegancia no agallopar. (5) Este modo de andar se llama tolitim, y tolutarios los caballos que andan así.”(1587)

Polo que podemos leer, debemos entender que a andadura das bestas bergantiñas, tiña unha cadencia propia, rítmica, unha andadura de seu. Andadura que Frei Martín comenta un algo máis:

    “Ese modo de andar era a compás. Hoy diríamos que los caballos gallegos caminaban a la prusiana. Así lo dijo Marcial: Este pequeno cabalo astur, que acompasadamente move as súas rápidas ancas, vén dun pobo rico en ouro (6) (1588)



E o Sarmiento historiador desengana a quen pense que estes Astur Equus eran propiamente asturianos do Principado, como os entenderíamos hoxe, lembrándonos que eran de Asturica, Astorga, o terceiro convento galaecico da idade romana

    “Ni Astur ni Asturica suponen por lo que hoy llaman Principado de Asturias, sino por los astures augustanos del obispado de Astorga que entra en Galicia, pues solo allí en Val de Orres, estaban y están las minas de los pueblos auríferos”. (1588)

Referéncianos Frei Martín algunhas outras citas clásicas que dan testemuña dalgunhas outras características das bestas bergantiñas entre elas o seu pequeno tamaño:

    “Los asturcones primitivos eran caballitos pequeños. Minori formis, dice Plinio. Brevis, dice Marcial. Y Silio Itálico le llama Parvus sonipesAsí la raza de los verdaderos asturcones y tieldones se conserva en los caballitos gallegos que en Galicia llaman hoy bergantiños, porque hacia el país de Bergantiños se crían muchos. Unos nacen en montes y despoblados sin ver gente ni aún sus dueños, otros nacen y se crían en las casas de los particulares. Los montaraces son indómitos, no indomables, velocísimos, robustos y fuertes. Muy pequeños de cuerpo y que se sustentan de poco; sin haber probado jamás ni freno, ni herraduras, ni cebada(1590)



Comenta asimesmo Frei Martín a permanencia e a existencia dos cabalos bergantiños na Alta Idade Media, nun parágrafo imperdible de grande valor histórico:

    “En el tomo V de la Crónica de Yepes (escritura1) que es una donación de San Rosendo a Celanova hay esto Rebaños de vacas e cinco mohinos célticos, quer dicir acémilas na nave rompida, quer dicir na Barrosa (7) Este texto es difícil. Diré lo que alcanzo. Célticos alude a los tieldones bergantiños, cuyo origen de la voz es céltico. En tiempos de Plinio aún había en Galicia la distinción entre los pueblos célticos y los pueblos romanos. El llamar san Rosendo célticos a los caballitos gallegos no lo inventó sinó que por tradición se conservaba este nombre. Y es cierto que aunque sea dudoso o falso que esos caballitos tenían el origen de Troya como Silio Itálico refiere - que los de la tierra de Tuy lo creían- a lo menos no se le podrá negar el origen céltico, mucho antes que los romanos”.(1969)

De sustancia e interés son os dous parágrafos que a seguir vou copiar íntegros por parecerme que ilustran con precisión vívida e grafismo detallado sobre diversos aspectos do comercio, negocios e vida cotián que a mediados do século XVIII, tempo de Frei Martín, se desenvolvían ao redor das bestas bergantiñas:

    “Los caballitos gallegos, o los bergantiños, tienen historia aparte. Su extracción para Castilla no es el menor ramo de comercio de Galicia. Salen a centenares y quedan a millares, los cuales, porque en Galicia hay poquísimo ganado borriqueño, sirven los bergantiños en su lugar para portear sardinas, sal, carbón, vino, etc. Por lo mismo de haber tan pocas burras –no siendo tales cuales para leche- no hay en Galicia los atravesados partos de los mohinos. El día de Santa Ana hay en Santiago una feria a la cual concurren infinitos bergantiños de venta y los más, indómitos y cerriles. Es increíble el bajísimo precio al cual se venden, pues aún las cabras se venden a mayor precio. Los valencianos y murcianos suelen sacar de cuatrocientos a quinientos caballitos, sabiendo el menosprecio de esos animales”. (1593)


  

  “Los valencianos y murcianos los aplican al arado, lo que no vi hacer en Galicia. Según el bárbaro precio que hoy tiene el ganado vacuno en Galicia, será muy útil que los pobres gallegos que no tienen ni aún un par de vacas, compren un par de bergantiños y que los pongan al arado y aún a los carritos, que son muy pequeños. Ayer estuve con uno que solicita traer de Galicia un par de bergantiños para ponerlos a una berlinita. Y ya un tahonero puso dos en un carrocín, en el cual pasea a su hijo por Madrid. Y si en Castilla se introduce la moda de pasear a los señoritos en carrocines tirados de dos o cuatro bergantiños de seguro se aumentará el comercio. La circunstancia de ser tan fuertes, tan vivarachas y tan ligeras y veloces promoverá la moda. En este caso, se podrán escoger, como en peras, dos muy iguales en edad, cuerpo, hermosura, brío, y color domándolas y adiestrándolas antes”. (1594)

Nunca foi Frei Martín un escritor ocioso ou van: ao contrario endereitaban o seu labor as posibilidades de melloramento das condicións de vida e comercio das xentes do seu tempo, se galegos e pontevedreses, máis aínda. Intelixencia moderna, erudito sabio e home sensible, moitas das súas previsións, consellos, proxectos ou degoiros -incapaces de ser entendidos por unha sociedade inquisitorial, trentina, ancorada en costumes revellidas- quedaron arrombados nos seus escritos, ou ben foron aplicados a posteriori por algúns outros persoeiros que bebendo nas súas fontes, levaron a canda eles a mesma fama que o Miño lle debe ás augas do Sil.



Fiquen aí as palabras de Frei Martín que necesitarían máis espazo do que podo invertir en expoñelas e comentalas. 

“Lo que convendrá hacer es mantener siempre sin mezcla la raza de los bergantiños montaraces y perficionar la raza de los bergantiños ya domesticados” (1597)

Frei Martín Sarmiento, natural de San Xoan de Cerdedo, en tantas cousas un adiantado ao seu tempo; en tantas outras, un adiantado ao noso.

Sempre en Sarmiento.

Rafael López Loureiro, en Cedeira a 19 de febreiro do 2020.



Notas

(1) Callaecus lustratur Equis scruposa Pyrene. Todas as  versións en galego dos textos latinos que aparecen nesta entrada han ser conversións persoais das  pertinentes traducións ao castelán que o eminente latinista Xosé Antonio López Silva realizou pra edición da Obra de 660 pliegos que editada polo Consello da Cultura e o CSIC correu a cargo de Henrique Monteagudo, mestre de sarmientistas.  Nestas notas ao pé reflíctese o texto latino correspondente.Sáibase.

(2) Os números entre parenteses refiren aos pertinentes parágrafos da Obra de 660 pliegos da edición de Henrique Monteagudo.

(3) “Evolat ante omnes, rápido que per aera cursu/ Callaicus Lampon fugit, atque ingentia tranat/ Exultans, spatia, et ventos post terga relinquit

(4) Qui tanti in Gallaecia, et Lusitania, ac tam pernices, visuntur, ut non inmérito vento ipso concepto videantur

(5) In aedam Hispania, Callaica Gens, et Asturica: Equini generis (hi sunt quos thieldones vocamus, minori forma apellatos Asturcones) gignunt quibus non vulgaris in cursu gradus.

(6) Hic brevis ad números rapidos qui colligir aunque, venit ab Auri feris gentibus Astur Equus.

(7) Gregues vacarum et célticos V. Innemiles, id. est, zumalzisii, in nave fracta is. Est, in Barrosa.




Calquera ben entende, se entende ben, ca estes cabalos bergantiños son os mesmos cabalos capelados que rinchaban nas abas de Herbeira, os lourenzos de Sabucedo e terra de Montes, os bravos do Galiñeiro, os asturcóns de Astúrica, os barbantiños da Barbanza e tantos outros. Quen non se abraiou ao ler no texto de Martín Sarmiento “Lo que convendrá hacer es mantener siempre sin mezcla la raza de los bergantiños montaraces y perfeccionar la raza de los bergantiños ya domesticados” ? Canta clarividencia, canta previsión de futuro, canto talento despreciado. Doen todas e cada una das neuronas ao deslumbrársenos o entendemento coa fulxencia limpa e clara da intelixencia de Sarmiento. Agora que os cabalos bergantiños, capelados, lourenzos, asturcones e  máis, todos o mesmo, andan esmorecendo se non esvairon de vez, como non doerse ao saber que houbo un home, unha mente preclara, adiantada ao seu tempo, un xenio único nunha historia de imbéciles e escuros, un talento solitario entre conxuras de necios, un galeguista da cerna que nos advirtira do que había que facer pra que non pasara o que pasou. 

Noutro orde de saberes, queda aí un breve exemplo do estilo sarmientiño, callado de datos, de anécdotos, e fiel reflexo, asimesmo da importancia de Sarmiento como historiador: en tempos de cronicóns mentireiros, de falsas xenealoxías, de boato de palabrería oca, el clamaba pola búsqueda do dato, pola cita precisa que o confirmase, pola atención a vida diaria do pasado e a maneira de vivir, máis que os relatos interminables de heroicidades en guerras e batallas. Moderno e devanceiro sempre, afirmaba que sería imposible saber a Historia se non se sabía Xeografía e nela se incardinaban os sucesos do pasado. Xenio puro.


Non é o formato de bloguer o máis adecuado para comentar, nen tan siquiera grosso modo, as moitas suxerencias, ideas e informacións que o cadoiro de coñecementos de Frei Martiño, desperta na intelixencia. Pero cando menos subliñar esas valiosas informacións que nos legou sobre o comercio de cabalos bergantiños que van reflictidas neste pequeno texto e que se comprimen nesa elegante fórmula numérica: salen a centenares y quedan a millares. 


Polo de hoxe nada máis. Agradecer a vosa fidelidade ao blogue, e a adhesión que estades a amosar ao Dia do Naturalismo Galego e convidarvos, se non é moito pedir, que fagades arrolar a idea, cada quen coas súas posibilidades, pra ver de axuntar cada día unhas poucas máis de vontades a este proxecto civil e non burocratico de adhesión libre de xentes convencidas: linda cousa. 

Miña pouca e ben querida xente, sede bos que guapas xa sodes.

A mandare.


Paz  e  Palabras


¡¡¡¡ Contra os MACROeólicos, os MICROeólicos, e os MAReólicos: os URBANITAS -da cidade que sexa- que pedaleen en dinamos se queren seguir vivindo a lo loco a lo loco e que se gañen a súa enerxía coa suor da súa frente, pero que non nos APLASTEN á xente RURAL !!!!! 


(Pouca importancia ha de ter, pero debe saberse que as imaxes das bestas  son do ano de 2004 e fixéronse na Rapa das Bestas da Capelada. Pode que haiba quen recoñeza á súa besta. Non me extrañaría.)





















































 





domingo, 22 de xaneiro de 2023

Betula IV. A Real Academia Galega e o GN Hábitat apoian o Día do Naturalismo Galego.


Poucas cousas me poderían satisfacer tanto, como  comprobar que a Real Academia Galega, a miña,  atenta ás propostas que ferven nas rúas galegas achegouse  dende as cimeiras do seu saber a catar sen medo as ideas  que boullan nas rúas, máis que estas fervan nun blogue perdido ao noroeste do Noroeste. Digo con orgullo e satisfacción, que a Real Academia Galega, ven de decidir apoiar a todos os naturalistas na proposta de adicarmos o día 9 de marzo, natalicio de Sarmiento, como Día do Naturalismo Galego que a Academia fai seu.  A canda ela chegou  tamén estes días o apoio do vedraño, laborioso e incansable  Grupo Naturalista Hábitat de A Coruña, a a quen damos parabéns e con el nos felicitamos por ser oficialmente declarado  Asociación de Interés Público, que sentimos propia.  E a canda a eles a dinámica A. C. Terras de Ortegal  e o Clube de Lectura de Ortigueira, e aos que se lle arriman os de Pablo Moredaalcalde de Cedeira polo PSOE; Luis Sirvent, coleccionista de arte; Angel Cerviño, artista plástico; Marta Becerra Manso, restauradora de bens culturais; Dulce Carro Etchepare, mestra e coordinadora de Biliboteca; José Yusty, xuíz; Saúl de la Peña, biólogo, naturalista; Cecilia Fernández, xornalista e comunicadora; Purificación González, profesora de EM; Lucía Picos, topógrafa; Rosalía Cortizas, historiadora da arte e educadora infantil; Xaquín López Gómez, profesor de EM xubilado; Edorta López, profesor de conservatorio; Estefanía Fernández, conserxe, Margarita Fernández, mestra; e o eminente Santiago Ortiz Núñez, catedrático do Departamento de Botánica da USC... e seguen estendéndose voces de apoio e alento por toda Galicia adiante: a túa ben o sabemos ha de chegar proximamente. Non hai présa.



Mentres tanto chega acabemos de ler e desfrutar coa lectura e a erudición desbordante do texto de Martín Sarmiento sobre o bido, que como xa advertiremos, máis ca un tratado de botánica é un discurso das bondades da menciña natural. e unha colección de receitas e saberes. Da aguda intelixencia escéptica de Sarmiento, dá moi boa conta o parágrafo final do texto, onde  recoñece que non se acaba de crer tanta bondade betularia e intúe cal debe ser a maneira verdadeiramente útil pra acabar co mal da pedra. Xa o leredes. Non ha ser tempo perdido, abofé.



Arbol Betula, 

en Gallego Bidueyro, Abedul en Castellano, Francés boleau, Bedollo Italiano.

IV Parte e final





Piedra


64… Hoy es común sentir entre los botanistas y medicos clásicos, que el arbol betula, abedul, bidueiro y boleau, que tan a manos llenas ha criado Dios en España, es el palo nefritico de Europa. El coatli y la betula en nada se parecen. Luego cuando a los dos dieron los autores el nombre de nephritico es señal que entre los dos hallaron mucha semejanza en cuanto a las virtudes antinephriticas. El modo de usar el palo del abedul es el mismo que se ejecuta con el palo del coatli




65… Y siendo nephríticos los dos árboles se debe preferir el abedul, aunque lo sientan los droguistas y boticarios y unos y otros serían más útiles a la salud humana, si solicitasen averiguar todos los mixtos que nacen en España; y consiguiesen que los médicos hiciesen análisis de muchos de ellos y inquiriesen sus virtudes médicas o de su experiencia o por los libros o por la constante tradición de los pueblos. El abedul del cual no hay noticia en las boticas es mas con natural para nuestra complexión, siempre le pordremos tener a mano, verde, con abundancia y casi de balde.



66… Los remedios que nos embocan de longas tierras son muy equívocos y nada propios para nuestras enfermedades, de nuestros alimentos y clima. Non placent remedis tam longe nascentia dixo Plinio; non nobos gignuntur y no se si se queja, se ríe o se irrita por que para una pequena llaga, se traía remedio del mar Vermejo. Ulcerique parvo medicine a Rubio mari importatur, cum remedia vera quotidie paupertimus quisque caenet. Y que diría Plinio si viviese hoy? algo diría de lo que ya dijo Helmoncio.



67… Supone Helmoncio citado que el palo nephrítico había venido de la América, pero añade que jamás se pudo persuadir que la divina Bondad hubiese detenido tantos años ese remedio nephrítico y que para un pobre calculoso había de venir de las Indias el remedio, satisinse pigrum?? como que el palo nephrítico de Indias era de corta eficacia y para nephríticos de corta eficacia, no sobra otra cosa en España que mixtos a centenares.



68… Otro remedio nephrítico sale del abedul que no sale del coatli americano. Tiene el árbol abedul la singularidad de que llora, o lácrima, como la cepa y al mismo tiempo de la primavera, si se le hace alguna incisión y es cosa admirable la exhorbitante cantidad de agua, jugo o licor que se podrá sacar del abedul. Dice Mr Geoffroy que de una sola rama podrán sacarse en un día 8 o 10 libras de agua, buena para beber y que la beben los pastores. Una sola incisión hecha en la rama basta para lograr ese beneficio y las virtudes que a el siguen.





69… Helmoncio distingue el licor que mana del tronco hacia las raíces del que mana en el medio y del que mana de las ramas, y cuando de mas alto  mejor. Pero causa admiración lo que dice Mr. Chomel, verbo suc.(sic) si se juntase y pesase la agua que en un mes se podrá recoger del abedul, pesaría tanto como todo el árbol con tronco ramas, hojas y raíces; allí pone Chomel una lámina con el modo de dar el barreno al tronco para recoger el agua, jugo o licor. Manda que se narrene cerca de la raíz, porque no se pierda el árbol. Harase la terebrasión?? al comenzar a subir el jugo por la primavera, a la hora del mediodía y en la parte del tronco que mira al mediodía en derechura.



70… Dice que los árboles que con utilidad se podrán barrenar son el alamo, el fresno, el plátano, el sicomoro, el sauce, el abedul, el nogal, la haya, el olmo, el erable, etc. Cada particular jugo de estos árboles tiene sus singularidades. El del erable es una dulce bebida y de el se hace azúcar. Además es bueno para las enfermedades del hígado y del pecho. Para entender la voz erable desharé aquí dos equivocaciones o errores. La primera, cuando nos enseñaron, Acer aceris, el acebo. La segunda el llamar plátano, en Castilla, León y Galicia al que no lo es.



71… Acer aceris no significa el acebo pues el latín de ese árbol es aquifoliumAcer significa el árbol que en Castilla llaman acer y arce. El azer mayor tiene las hojas como de viña y como las del verdadero plátano de la escritura casi platanus y por eso los botanistas le llaman Acer major platanoides y los franceses erable, originado, según Menage del diminutivo de acer, acerabulumerabuloerable; creo que en la corona de Aragón es vulgar el nombre erable para significar el acer.



72… Este mismo Acer major es el que aquí en Castila llaman plátano, pladano, pradaro y en Galicia pradairo. todo con impropiedad. Ni con este arbol ni con el verdadero plátano, tiene conexión el plátano de Indias o la Musa que es una como higuera en cuanto al sabor de sus frutas tan grandes como pepinos. Así el falso plátano de España o erable o Acer major que en los paises boreales de España es tan abundante como el abedul se podrá barrenar también por sus muchas utilidades y por su copa, verde, hermosura y saludable sombra debía avecindarse con el abedul en los paseos de Madrid.



73… Volviendo al jugo del abedul digo con Helmencio y otros muchos que los príncipes y señores de Alemania mandan coger aquel licor y le guardan para beber y beben todo el mes de mayo como específico contra el mal de piedra o para preservarse de ese terrible mal. Los tártaros, según Juan Bauhino, no beben en todo el mes de marzo otra agua a pasto sino del abedul. El licor se debe recoger antes que el abedul eche las hojas o las desenvuelva. Será del caso en el creciente de la luna de marzo y la dosis serán tres onzas de licor por la mañana en ayunas y continuándolo algunos días ese es y será el específico contra el mal de piedra. Otros preparan la cerveza con es licor y se curan bebiéndola a pasto.




74… En la Decuria 1ª y con el apéndice del año 6. y 7. del Colegio Curioso de Alemania, están los secretos del famoso Andrés Encefelio en la pag 122 está su limonada antinephrítica, que se hacía para el rey de Polonia Vladislao I. La receta es fácil de entender, facil de ejecutar y costará poquísimo. Así la pondré aquí: “tómese una libra del jugo de la Betula o abedul, fermentado y clarificado; en el exprímase todo el zumo de tres limones; tómese después en vaso aparte otra libra del mismo jugo y échese en el ocho onzas de azúcar purificado hasta que se disuelva. Después mezcla los dos licores hasta que se incorporen bien. cuélalo todo y resérvese y ese licor es el que Enoeffelio llamó limonada antinephrítica”.



75… Allí pone otros remedios antinephríticos y en algunos entra también el abedul. Vg. tómese 4 onzas de astillas del palo nephrítico de la América o del coatli y échense en infusión en 32 onzas del jugo del abedul purificado. Agítese todo hasta que el licor tome el color azul. Echésele zumo de limón con azúcar a discreción y el que usase de este licor por algunos días experimentara maravillosos efectos in dificultare urinae et doloore nephritico. A falta del coatli paréceme podrá suplir la madera o palo del abedul. Por lo miso echando astillas del abedul en infusión de agua común y echándole azúcar yy limón, tendrá el calculoso, una gustosísisma bebida que le consuele.




76… En el citado Colegio Curioso de Alemania DEcuria 1ª año3º p. 237, trata Simon Schultzio de calculi remedis. Pone el jugo de abedul y dice que este remedio le hallaron los rústicos y pajaros y que de ellos se comunicó a los de las ciudades. Istud calculi remedium eso pagis nunc quoque ad urbes translatum est quo se plurimi a calculo preservant; si quiden tartaream materiam ut et calculos ipsos cum urina potenter expellint, ne que adeo ingrati saperis est



77… Añade otro remedio para la piedra que aunque no envuelve el abedul le pongo aquí por ser tan sencillo, fácil y de ningún coste. Tómense unos blancos guijarrillos del mar; caldéense con el fuego seis veces repetidas y apáguense otras tantas en vino blanco. Si los calculosos beben este vino exocernunt lapides. Y por que en la Livonia se cuece la cerveza echando en ella pedernales ardiendo, son rarísimos los calculosos en la Livonia. Salta a los ojos que si esos guijarrillos ( en gallego pelouriños) se apagasen o en el jugo del abedul o en infusión de sus astillas con agua, será ese licor más antinephrítico.



Gota


78… Hace años que se trajo a Europa una quisiscosa médica del Japón y de la China, como un remedio evidente para la gota. a este ente incognito le llamaban Mora. Vendíase a precio muy subido y sin que ninguno supiese lo que era. Era una especie de lanilla de la cual se hacía una mecha piramidal, cuya basa se ponía en la parte más dolorosa del pie y cuyo vértice se encendía y se dejaba arder toda la mecha no sin dolor del paciente aunque se le quiera persuadir que no dolía.



79… Averiguada la cosa, esa Mora tan decantada, no era sino la lana o pelusilla de la Artemisia mayor. toda esa medicina se reducía a un cauterio con algún delicado inflamable. Hoy ha caído ese secreto y si alguno le quiere aplicar se vale de la artemisia. Desmenuzando las hojas y recogiendo la pelusilla para formar la mecha. No es mi asunto tratar aquí, a la larga de la Mora oriental ni tampoco de los remedios de la gota. En muchas partes del Colegio Curioso se trata de la Mora y también en diferentes autores modernos.



80… Traje al caso la Gota por que tambie´n el abedul es remedio para ella. Y apunté el público secreto de la mora por que los lapones fabrican también de sus abedules la mecha de la mora para curar las más de sus enfermedades. No hay autor más clásico y más reciente para la Historia Natural y para la Botánica que Carlos Linneo. Este en su Flora Lapónica, pag 261 tratando del abedul y de sus usos en el país, trata de Mora Lapponum. Dice que de los abedules viejos sacan una especie de moho o excrecencia que nace entre las rendijas de la madera y que ni es agárico ni hongo. De esa materia forman la mecha mora, que aplican a la parte dolorida como no haya inflamación, aplicanla en el costado y en otras enfermedades. Este género de cauterio es su medicina universal.




Ictericia e Hidropesía


81… No propongo la mora, para que se use, sino para que se sepan los usos del abedul. Siendo este bueno para la piedra y para orinar expelen con la orina los acres humores que habían de concurrir a los pies y según esa consideración será bueno el abedul para la gota como dicen los autores. Lo mismo hablando de la ictericia e hidropesía. Para esta según Juan Bahuino, si se bebe el jugo del abedul con agua de saúco.



Lombrices, sarna, parálisis


82… Añade que un paño mojado en el jugo del abedul y puesto en el ombligo matará las lombrices y que los rústicos, para curarse de la sarna se bañan con la infusión de las hojas y cortezas. Y siendo las hojas del abedul según el Diccionario Botánico, cálidas ,amargas desecativas, resolutivas, detersivas y aperitivas, creo que el cocimiento de ellas será bueno como el de la Genistella Carqueixa de Galicia, para avivar la parte paralítica y gotosa bañándola con frecuencia. Lo mismo digo de otra cualquiera parte exterior que padezca dolores artríticos.




Tísica, scorbútica, almorranas, estrangurria


83… Rayo recomienda también el abedul para la tísica scorbútica porque le dijo el insigne médico Wesdham que había curado non se mel esa enfermedad o con el jugo del abedul solo o mezclado con miel. También nace un hongo en el abedul y con virtud muy astringente. Y si ese hongo se reduce en polvo y se esarce sobre las almorranas, dice Rayo citando a Schrodero que  ad miracilum fluxum? cohibet. Y leí en el mismo Schodero que ilustro Hoffman y sacó Manger, que el dicho jugo del abedul es bueno para la disuria estrangurria de los viejos y que la cerveza de ese jugo es contra otra cosa.



Manchas


84… Marcos Mappo y con el casi todos afirman que el abedul no solo tiene virtud antinephrítica, sino también cosmética. LLamaríanse cosméticas las medicinas o drogas que sirven para quitar las manchas de la cara y del cutis, para pulir la tez y conservarla tersa. No faltarán quienes por sola esta propiedad apetezcan tener agua o lágrima del abedul.



85… Esto es cuanto reduciéndome a los estos cuatro pliegos de mi letra he podido decir del árbol betula bidueiro. Tengo todos los autores que aquí cito y otros muchos más y los he leído con reflexión para el caso dela abedul. Y todos me serían inútiles si por mi no hubiese averiguado antes los nombres vulgares del latin betula. Mientras no se sepa la correspondencia recíproca de los nombres vulgares con los latinos de los vegetables nunca se sabrá cosa de botánica con fundamento. Hay experiencia de que tal o cual vegetable es remedio para el mal de piedra o de orina, que importa si no se sabe el nombre latino?.



86…Traen vg. desde la Rioja a Madrid como remedio instantanes (sic) para orinar una planta con el nombre botriz. Y que nombre latino tiene esa botriz, para buscarla en los libros y saber con extensión su historia y calidades? Vila y es sin duda escrofularia y la 3º especie que llaman Ruta canina. Hacia Buitrago hay la hierba del Cabrón que se trae á Madrid para orinar tambien. Su latín es Galium mentanum de Colona y la Rubeosa de Tournefort. Se trae de la Alcarria a Madrid para el mal de piedra la planta y frutilla gayuba. Su latín es Uva ursi. Hay abundancia en Burgos, León, etc. y poco hace en Montpellier se descubrió esa virtud como afirma Linneo.



87… El maíz por ser voz americana hace al vulgar y al latín. Su alimento y de pronto su cocimiento es remedio para el mal de orina y es constante que por usarse antes solo ese pan de maíz en la América, no había alli el mal de orina; esto y el saber que el abedul es antinephrítico me obligo a pasar por un país en donde el maíz  es alimento y la vajilla toda es de madera de abedul o bidueiro y salí con la conjetura de que allí es muy raro el mal de orina. Por esta razón, como se bebe por vasos de taray para el bazo, se bebe en Galicia por vasos de bidueiro para el mal de piedra y de orina




88… Dudarán muchos de tantos virtudes como he referido del abedul. Yo soy uno de ellos. De los más recibidos medicamentos de longas tierras, dudan hoy los más clásicos de los autores, sin omitir la receta de Madame Stephen el palo nephrítico, la quina, etc. No obstante no es imprudencia valerse de ellos. Solo digo que si hubiese lithontriptico verdadero yo no lo usaría: una piedra oval dividida en 6 o 7 cascos angulares causaría infinitos dolores. Lo que se debe desear es un remedio que insensiblemente fuese rayendo la piedra y que la expeliese como arenas.


San Martín de Madrid y agosto 1 de 1759.

 Fr Martín Sarmiento



    Ate acó chegamos coa edición  do Árbol Betula, ese inédito do Padre Sarmiento que este blogue editou con fonda sartisfacción deste o voso seguro servidor, e, podedes creerme, co seu punto de chufa orgullosa. Quen dera en ilo lendo aos poucos, e con detenenimento, terá xa unha percepción cabal, ben que de pouco percorrido, dos xeitos e das maneiras coas que se desenvolvía Martín Sarmiento e poderá ir facendo a súa propia opinión sobre os valores naturalistas da obra de Frei Martiño. Os textos botánicos de Sarmiento sempre están dirixidos por unha motivación social segura: a consecución dos remedios médicos que poideran  paliar dun modo barato e asequible as maladías e doenzas da poboación, moi especialmente das súas capas menos favorecidas. 



    Esta intención social, atravesa completamente os escritos botánicos de Sarmiento, ata o punto de relegar a un segundo plano as bondades puramente botánicas. Quen quixera ver nos textos botánicos de Sarmiento, antes ca nada,  un tratado de farmacopea natural estará  con seguridade ben habilitado. Con total propiedade, e este texto ofrece probas contundentes, Sarmiento debería ser asimesmo admitido como padriño de boticarios. Nada sería máis apropiado.  Haberá que darlle a razón a Don Jesús Izco cando asegura que Sarmiento non aporta case nada ao desenvolvemento da ciencia Botánica, pero si é un valor imprescindible no novo eido da Etnobotánica, ciencia onde é unha referencia inescusable e ao que hai que acudir querendo ou sen querer



    Desta vocación de sanador social con base nunha farmacopea de plantas de proximidade, dá moi boa conta con proba contundente, o seu epílogo ao grande, é de momento non editado Tratado sobre la Seixebra (60 pregos, 600 páxinas aprox.); epílogo que Sarmiento titulou Jardín Medicinal de Pobres e onde ofrece un plano de xardín, ou horto doméstico, para que, quen quixera cultivalo, poidera obter nun espazo reducido un sen fin de remedios curativos pra un amplo abano de enfermidades. Sarmiento, ofrece aí un esquema do horto, coa pertinente distribución dos alcoubes por especies e as doenzas que se poderían atender dun modo eficaz e gratuito, sen ter que recurrir as carísimas menciñas da botica, tantas veces, denuncia, importadas de lugares lonxanos e que chegaban si non podres, si coa virtud ben diminuida. Hai algo máis moderno en tratamentos de menciña naturista?



    Máis os valores naturalistas de Sarmiento, non se pechan e esgotan nas lindes da Botánica. Ben sabido é o amplo número de monografías zoolóxicas das que o inédito Phenicóptero -que tamén temos transcrito- a este escribidor resúltalle particularmente grato e sustancioso, e non tanto polos valores naturalistas, que si que os ten, canto polo cadoiro de erudición que manexa pra ofrecer unha explicación, racional, plausible e aínda non mellorada, da historia, conto ou mito exipcio da Ave Fénix. Unha delicia pra degustadores de saberes e sabores raros e exóticos.




    Non descartamos neste blogue seguir a publicar textos inéditos de Sarmiento. Algúns temos xa transcritos, e outros andamos a transcribir. Na hora ese Jardín Medicinal de Pobres, epílogo da magna obra sobre a Seixebra, do que arriba demos noticia e que supón en si mesmo, un pequeno e sustancioso tratado de menciña natural de proximidade. 



Quixera expresar os meus agradecementos ao Clube de Lectura de Ortigueira, que orgaizou a conferencia que este venres día 20 que pasou poiden con moita ledicia ofrecer no Teatro da Beneficencia; agradecer tamén a Xosé Álvarez Díaz que  valentemente presentara a miña persoa ao numeroso público chegado non só da vila e condado de Ortigueira senon tamén das veciñas do Barqueiro, Cariño e Cedeira. Público amigo, amistoso e cariñoso que soportou con rigor espartano o vehemente e prolongado parladoiro que a miña incontinencia verbal non soubo recortar. Escusas e agradecementos.


Sendo o caso que parece ser que esta charla sobre Sarmiento e o seu  labor naturalista está despertando curiosidades, podo publicar que o próximo venres día 27 o Museo Mares de Cedeira ten a xentileza e o atrevemento destemido de orgaizar  este parladoiro, que en habendo saúde poderei expresar a partires das 7 e media do serán. Dou palabra de intentar recortar o meu discurso no que poida: non podo dar palabra de conseguilo. Non intentarei, por saber que non estou capacitado pra iso, comprimir a miña vehemencia connatural entre as elegantes fórmulas dunha linguaxe grave e convencional. Escusas prego; iso si, a cambio prometo non aburrir moito.







Miña ben querida e pouca xente, moi agradecido por seguires de visita polos eidos do noroeste do Noroeste. Non perder as mañas.


Sede bós que guapas xa sodes.
A mandare.



PAZ   E   PALABRAS